Ahora que tenemos que evitar el contacto físico, la mejor forma de mostrar afecto son los emojis. Estos ideogramas son una nueva forma de comunicación y, como sigamos así, la única. ¡Que no! Nada podrá superar el calor de un arrumaco, yo prefiero morir a prescindir del contacto físico.
La gestión de los emoticonos se desarrolla a través de Unicode, un sistema de codificación de caracteres cuya misión es apoyar las lenguas del mundo. Además de abarcar los alfabetos de diversas lenguas y escrituras, incluye también un sinfín de símbolos, incluidos nuestros queridos emojis. Es un estándar en constante evolución, donde puedes incluso adoptar un carácter.
Los emoticonos se utilizan en diversas plataformas de nuestro día a día, como Whatsapp, Twitter y Facebook. La lista cada vez se va haciendo más y más grande, echa un ojo al listado completo y flipa.
El objetivo de Emojination es hacer de la aprobación de los emoji un proceso inclusivo y representativo. Por eso, están abiertos a tus sugerencias, porque aunque cada vez haya más emojis, siempre se queda alguien fuera.
Ya estábamos al corriente de que Unicode, a petición de Apple (entre otros mindundis, supongo), iba a hacer una actualización de carácter inclusivo. Esta puesta al día iba a incluir a personas con discapacidad u objetos que estas utilizan. Además, iban a incluir la representación de relaciones entre personas del mismo sexo con total variación de tonos de piel. E incluso iban a abandonar el cisnormativismo e incluir al género neutro. A esto yo solo puedo decir: ¡hip-hip! ¡hurra!
También han añadido nuevos animales, incluido el perro guía, aunque no termino de entender por qué han discriminado a la pantera negra. O por qué, dentro de las comidas, sigue sin aparecer la tortilla de patata que tanto me representa. Pero no me voy a meter ahí, centrémonos en las personas y sus relaciones.
No ha sido hasta este año cuando he podido empezar a utilizarlos en mi teléfono. Ha sido un subidón ver representada en un emoticono al referente de mi vida, mi madre.
Mi madre es ciega detodalavida, muy apañada y resuelta. Está muy bien que incluyan su discapacidad en Emojination, aunque este colectivo no los vea… Pero ¿sabías que sí que los oye? Una persona invidente, para utilizar su teléfono móvil tiene que utilizar una aplicación llamada VoiceOver que se encarga de describir todo lo que aparece en la pantalla.
¿Y sabes cómo suenan los emoticonos?
💩 > Montoncito de excremento sonriente.
🤓 > Cara de empollón con gafas de pasta gruesas y paletas.
🍻> Jarras de cerveza brindando.
🎉> Cañón de confeti.
💞> Dos corazones volando en círculo.
…
Enviar en una conversación con una persona ciega muchos emoticonos tiene que ser un auténtico rollo para la que lo recibe. Me refiero a ese tipo de personas que por cada dos palabras meten una ristra de emoticonos. Así que si alguna vez os veis en situación, tenedlo en cuenta.
Haber hecho un hueco en los emojis para algunas discapacidades es un paso, crear un lenguaje visual en el que estemos representados todos, todas y todes con nuestras virtudes y nuestras carencias siempre suma. Así que, ¡suma y sigue!
Y para despedirme, para el que quiera darle caña al sexting en la encerrona en que nos ha metido el coronavirus, estos emojis pueden ayudarte:
Luego puedes combinar a tu gusto:
Pues ale, ¡a gozarla!